En los libros de historia aparece muchas veces como la mujer que entonó por primera vez el Himno Nacional Argentino. Pero Mariquita Sánchez de Thompson fue mucho más que eso: fue una mujer comprometida con las ideas de libertad, con la educación y con la vida política del país en tiempos en los que eso era impensado para una mujer. Su nombre forma parte de nuestra historia no solo por lo que hizo, sino por todo lo que representó.
Algunos datos sobre Mariquita Sánchez de Thompson
- Nombre completo: María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo.
- Nacimiento: 1 de noviembre de 1786, Buenos Aires.
- Fallecimiento: 23 de octubre de 1868.
- Dato clave: Fue una de las primeras mujeres en participar activamente del debate político en el país.
Una mujer adelantada a su época
Mariquita nació en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1786, en una familia aristocrática y muy cercana al poder. Desde joven, se destacó por su carácter fuerte, su inteligencia y su decisión de participar activamente en la vida pública.
Mirá También

¿Quién fue Beatriz Sarlo?
Fue protagonista de uno de los primeros actos de rebeldía documentados por amor en el Río de la Plata: se negó a casarse con el hombre que su familia había elegido para ella y luchó legalmente para poder casarse con Martín Thompson, su gran amor.
Ya desde ese momento, demostró que no pensaba obedecer las reglas impuestas si eso significaba renunciar a sus convicciones.
Mariquita Sánchez de Thompson y la historia argentina
Durante las primeras décadas del siglo XIX, Mariquita Sánchez de Thompson abrió las puertas de su casa para organizar tertulias donde se discutían temas de política, arte, literatura y libertad. A sus reuniones asistieron figuras como Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia, Juan Martín de Pueyrredón y Esteban Echeverría.

Según cuentan muchos historiadores, fue en uno de esos encuentros donde se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino, el 14 de mayo de 1813. Ella misma lo interpretó al piano, en una escena que hoy forma parte del imaginario colectivo.
También participó de tareas sociales: promovió la creación de escuelas, fundó espacios de asistencia para mujeres y niños y fue una de las primeras en hablar de la importancia de la educación femenina.